viernes, 14 de diciembre de 2012

Belleza reciclada en Capilla del Arte


Belleza reciclada es un video-arte, un video experimental o un ensayo audiovisual: cada quien es libre de catalogarlo como prefiera. Lo importante, sin embargo, es su contenido; su forma de crear un sentimiento y una reflexión.

La estructura regresa constantemente a una imagen que deambula entre el plagio descarado, el homenaje ridículo y la belleza de lo cotidiano: una decena de bolsas de plástico que danzan con ayuda del viento, tal y como sucede en aquella ya icónica escena de Belleza americana (American Beauty, 1999) de Sam Mendes. A partir de ahí, todo es enfrentamiento entre naturaleza y humanidad, entre verde y concreto, entre conciencia e imprudencia.

Hay una segunda imagen recurrente que también es plagio u homenaje, según se quiera: una mujer desnuda cubierta por pétalos, aquí de buganvilia. Además del cambio en la flor, el escenario carece de la perfección onírica que obsesiona a Lester Burnham, personaje interpretado por Kevin Spacey. En este caso, el lienzo humano desnudo yace sobre el piso frío de una azotea, con ladrillos al fondo que desbordan cemento entre sus uniones más todo ese carácter ordinario y gris propio de un espacio como éste.


Pasado el hilo conductor que toma prestado de Mendes. Belleza reciclada contrapone entonces imágenes diversas sobre naturaleza y basura, sobre paisajes y “progreso”; pero, por encima de todo, sobre actitudes nacionales.

Belleza reciclada es una pieza audiovisual que busca la reflexión sobre el ambiente, sobre el ser humano; sobre uno mismo. Y todo con materiales, conceptos e imágenes reutilizadas y recicladas.

En el marco del lanzamiento de Naturalmente Capilla, campaña artístico-ambiental, acércate a este trabajo producido por Casa Nueve: hasta el 20 de diciembre de 2012 en la pantalla del Mini Espacio de Lectura / Espacio Poniatowska 80 en Capilla del Arte (2 Norte 6, Centro Histórico de Puebla). Martes a domingo, de 11 a 19 horas. La entrada es libre.

Belleza reciclada (Puebla, MMXII)
Duración: 6 minutos 30 segundos / Color / Video

Reciclaje videográfico y sonoro / Hojas de buganvilia sobre lienzo humano / Basura
Realización: Alonso Pérez Fragua y Alfredo Atala / Reciclaje audiovisual: Alonso P.F. / Post-producción y montaje: Alfredo A. / Centro de post-producción: Casa Nueve.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Regresa Estudios Abiertos a Puebla y Cholula

Por tercera ocasión, el proyecto independiente Estudios Abiertos celebrará tres días de acercamiento entre público y artistas locales con "el fin de dar a conocer su obra, procesos de trabajo y promover el coleccionismo en su comunidad".


A continuación, Puebla en la Cultura comparte con ustedes el mensaje completo emitido por los organizadores, con la intención de que conozcan la dinámica del proyecto y la lista completa de los artistas y organismos participantes:

Los invitamos a la 3ª Edición de los Estudios Abiertos Puebla-Cholula, a llevarse a cabo los días 7, 8 y 9 de Diciembre de este año.

Durante estos tres días los artistas abrirán sus estudios de trabajo y espacios expositivos con el fin de dar a conocer su obra, procesos de trabajo y promover el coleccionismo en su comunidad.

Los artistas que participarán en esta edición son (click en cada uno para saber más): 

Como en cada edición, el comité de Estudios Abiertos ha organizado actividades paralelas de entrada libre para el público: conferencias con el crítico e historiador del arte Luis Rius, la artista inglesa Mónica Dower y el diseñador Benito Cabañas, rutas en bicicleta por los estudios, exposiciones, conciertos, talleres y la fiesta de opening en la Mezcalería Coyoacán (Los pases para la fiesta estarán disponibles en las actividades de jueves y viernes, en los estudios y a través de facebook).

Estudios abiertos Puebla-Cholula 2012 es gestionado por Espacio RosaColectivo Oso y Movimiento Perpetuo. La realización de este proyecto es gracias a la participación de cada uno de los artistas y a los apoyos de nuestros colaboradores: Hotel Real de Naturales, Profética Casa de Lectura, Lado B, The Rabbit Hole Café, Duermevela, Museo Amparo, Capilla del Arte,  Casa Nueve, Mezcalería Coyoacán, Corazón del Barrio, Visi Klekticoxs, Abracadadra, Taller-estudios de la Cura y AC Diseño.
 
Esperamos contar con tu presencia y participación. 



miércoles, 14 de noviembre de 2012

ZAPOTECO: Búsqueda de voz femenina

Para concretar el videoarte Proyecto Tortuga (título de trabajo), se busca:

- VOZ FEMENINA que hable ZAPOTECO o que tenga facilidad/sensibilidad para LENGUAS MATERNAS.

Su participación será grabar fragmentos del poema La piedra del sol de Octavio Paz, los cuales han sido traducidos especialmente para este trabajo por el poeta del Itsmo, Esteban Ríos.

La fecha de grabación se determinará dependiendo de la participante, aunque idealmente se pretende realizar antes de terminar este año.

Mayores informes a través de este blog o al correo electrónico fraguando@hotmail.com

martes, 9 de octubre de 2012

Regresa el Orgasmo Colectivo

Regresa el Orgasmo Colectivo, exposición multidisciplinaria impulsada por Marisol González Uribe, mejor conocida como "Fusha" y quien en 2008 organizó la primera edición con ayuda del Taller Estudio de la Cura, organismo impulsor nuevamente. 

En esta ocasión, Puebla disfrutará de esta "exposición multidisciplinaria más allá del cliché" del 12 de octubre al 9 de noviembre en tres sedes: Corazón del Barrio (18 Oriente casi esquina con 2 Norte, Centro), Cinearte (8 Oriente 401, Centro), y Casa Nueve, en San Andrés Cholula (2 Norte 1205-A). 

La inauguración incluirá distintos actos musicales, performance y lecturas de textos, iniciando a las 6 PM en Corazón del Barrio, posteriormente a las 7 en Cinearte, y concluyendo a las 9 en Casa Nueve. Asimismo,  DF recibirá esta muestra en Raíz Café, en el Centro.


En su primera edición, la reseña en La Jornada de Oriente iniciaba así:



La petit mort, la muerte chiquita. El dolor vuelto placer y el placer vuelto dolor. Cuerpo y alma fusionados en un solo instante de conciencia perdida. Si bien la sensación de un orgasmo es bien conocida por la mayoría, es difícil definir cómo se ve uno de éstos. ¿De qué color es? ¿De qué tamaño? ¿A qué suena más allá de los gemidos? Además de estas preguntas, la exposición multidisciplinaria Orgasmo colectivo responde a otras tantas y da forma a las posibles concepciones de este preciado bien humano, que lo mismo es venerado y buscado que reprimido y censurado. (Alonso Fragua, 28 de octubre de 2012).

Para seguir leyendo, haz click aquí.


Para conocer más de esta edición, la página oficial es www.orgasmocolectivo.tumblr.com. Y para recordar la primera edición, este video realizado por Byron Lechuga.


lunes, 24 de septiembre de 2012

"La caja de Schrödinger" en Casa Nueve


La caja de Schrödinger, exposición del cartonista e ilustrador oaxaqueño Mr. Power, abrió sus puertas al público el pasado sábado 22 de septiembre en Casa Nueve, espacio ubicado en la 2 Norte 1205-A, en San Andrés Cholula.

A partir de una selección de sus G.A.G.S. (Grotescas Anormalidades Generalmente Sardónicas) publicados previamente en Lado B, y de una historieta inédita protagonizada por un elefante que desea conquistar el "sueño americano", Mr. Power nos muestra, con una plástica pop sumamente atractiva y bien elaborada, contradicciones, paradojas e ironías presentes en la vida cotidiana pero sobre todo en los medios y la política.

Un dinosaurio que destruye una ciudad mientras la televisión pinta un arcoiris, un payaso con ropas de sacerdote (¿o un sacerdote con ropas de payaso?) que toma del hombro a un pequeño aterrado; una Estatua de la Libertad que sostiene una bomba de gasolina o un Mickey Mouse atropellado son algunas de las imágenes que el artista nos regala acompañadas de frases breves que refuerzan o contrastan con el mensaje a color.


Además de los G.A.G.S enmarcados que se ubican en la galería del fondo, existen tres intervenciones de gran formato en los muros y suelo de este mismo espacio, mientras que en la sala con que nos recibe la exposición disfrutamos de la historia del elefante realizada a una tinta y pegada sobre los muros, convirtiéndola así en una obra efímera. Sin embargo, en lo que respecta a las obras enmarcadas, éstas pueden ser adquiridas por los interesados a un costo de mil pesos, que incluye una botella de mezcal cortesía de Casa Nueve.

Sirvan las palabras de la ficha de sala para explicar un poco más lo que podemos esperar: "la exposición aborda nuestro complejo Janus: expresamos y callamos, curamos y lastimamos, creamos y destruimos, amamos y odiamos, hasta que alguien nos observa y nos delata[mos]".

La caja de Schrödinger estará montada hasta el 6 de octubre. Los horarios de visita son, de lunes a viernes, de 4 a 9PM, y los sábados de 11AM a 9PM. La entrada es libre. La curaduría estuvo a cargo de Pablo Frankel.



Mr. Power (izq).
Métodos de contacto de Casa Nueve: www.casanueve.mx /  Tel: (222) 6 14 38 67 / Correo: contacto@casanueve.mx / FB: CasaNuevePuebla / Twitter: @CasaNueve

Todas las fotos, cortesía de Casa Nueve. Autor: Yael Orbe López.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Zócalo "blindado" para el Grito

El acceso hacia el zócalo de la ciudad de Puebla se encuentra controlado desde los cuatro puntos cardinales con motivo de los festejos de esta noche por la conmemoración del inicio de la Independecia de México; al menos hasta las 11 de la mañana, sobre la 16 de Septiembre, a la altura de la 5 Oriente/Poniente, los agentes de seguridad realizaban revisión de mochilas y exigían identificación que acreditara el motivo para traspasar el cordón de vallas. 

Dependencias estatales y municipales son parte de la estrategia de seguridad de esta jornada sin que a los negocios e instituciones ubicadas alrededor de la zona se les haya informado oportunamente sobre las limitaciones que sufrirían desde hoy y hasta mañana domingo 16 de septiembre. Incluso los empleados del módulo de Turismo Municipal, ubicado al lado del Palacio, desconocían los controles a los que serían sometidos todos los ciudadanos que en estas horas intenten entrar al primer cuadro de la ciudad.

Llama la atención asimismo que, aunado al fuerte dispositivo de seguridad, este año exista un mayor despliegue de estructuras de luz y sonido, colocadas sobre los Portales de la 16 de Septiembre y la 2 Sur; así como la instalación de una grúa para cámara, de una antena de microondas para transmisión televisiva, y al menos un equipo de Televisa nacional. Al lado del Vips ubicado en la esquina de la 2 Norte y 2 Oriente es posible observar la carpa donde los empleados de la televisora reciben el servicio de alimentación.

A decir de la propietaria de un negocio ubicado sobre los Portales, aunque cada año por estas fechas el zócalo presenta complicaciones para circular y se instalan diversas estructuras especiales, este año le parece que el festejo será mucho mayor.


sábado, 8 de septiembre de 2012

El 1984 de Terry Gilliam


Brasil (Brazil / Inglaterra /1985 / Dir. Terry Gilliam)


Orwelliano. El término lo dice todo. Un Estado totalitario. Una sociedad controlada por la tecnología y los medios al servicio del Gran Hermano que todo lo ve, todo lo oye. Que todo lo construye y todo lo destruye. Ese es el universo al que Terry Gilliam bautizó como Brasil. ¿Por qué no Casablanca, Hiroshima o Kandahar? No lo sé. De cualquier manera, el nombre no importa. El resultado es el mismo: un lugar  genérico -temporal y geográficamente hablando- que al mismo tiempo siempre exista en el aquí y en el ahora, tal y como sucede con Oceanía en el 1984 de George Orwell. 
             
Sam Lowry (Jonathan Pryce) es un burócrata más del Ministerio de Información. Su vida sencilla es consumida entre resolver los problemas de su superior, el señor Kurtzmann (Ian Holm), y tener elaborados sueños con una rubia de larga cabellera a la que nunca ha visto (Kim Greist). Su madre (Catherine Helmond) constantemente le reprocha su actitud conformista y mediocre e intenta por todos los medios colocarlo en una mejor posición dentro del Ministerio.

Las fantasías de Sam
El mundo de Lowry se ve alterado cuando, sin proponérselo, descubre un error en el Sistema, al mismo tiempo que conoce a Jill, la mujer de sus sueños, literalmente.

Hedonismo, consumismo y otro tantos “ismos” que abundan en el mundo de Gilliam pueden ser resumidos en un término tan ambiguo como la misma interpretación de esta película: postmodernismo. El peculiar concepto engloba muchos de los temas de Brasil.  

Postmodernismo y cirugías plásticas. La madre de Sam
Búsqueda/pérdida de individualidad a través de la imitación –las cirugías plásticas de la madre, la comida estandarizada pero al mismo tiempo individualizada del restaurante francés-. La indiferencia ante el otro y el mundo –la madre y su amiga comiendo en el restaurante en medio de una explosión-. Y en general esa atmósfera de indeterminación dada por la atemporalidad –en vestuarios, en artefactos, en arquitectura- y la imposibilidad de ubicar la historia en un punto geográfico –aunque la mente remita inmediatamente a un país anglosajón, capitalista e imperialista, cualquiera que éste sea-.
Brasil, relato delirante de Gilliam es la segunda cinta del ciclo Realidades o distopías de Capilla del Arte dentro de su programa permanente Viernes de Cinexpectativas. La cita es el viernes 14 de septiembre a las 6:30PM, en la 2 Norte 6, Centro Histórico de Puebla. La entrada es libre.

Datos curiosos
La única explicación o relación clara para el nombre 
La música de la película está formada por distintas variaciones del tema “Brasil”; no sólo la escuchamos en todas las estaciones de radio en el auto de Sam o en los supermercados y restaurantes de toda la ciudad. También es tarareada por Harry Tuttle, el opositor del Sistema que, finalmente, no puede escapar a las prácticas del mismo por más que se oponga a él.  

El título original
El nombre del guión era 1984 y 1/2 en referencia a 8 1/2 de Fellini y la novela 1984 de George Orwell. Sin embargo, cuando la película no fue lanzada en 1984, se temió problemas con los herederos de Orwell.


Ficha Técnica:
Director y guionista: Terry Gilliam
Elenco: Jonathan Price (Sam Lowry), Robert De Niro (Archibald “Harry” Tuttle), Ian Holm (Sr. Kurtzman, el jefe), Kim Geist (Jill Layton, la mujer soñada), Katherine Helmond (Sra. Ida Lowry, la madre controladora).  131 minutos / 142 minutos versión del director (EUA). Color.

domingo, 19 de agosto de 2012

Hendrix y la resistencia civil en Puebla (2)

Una vez más, la escultura del artista neerlandés Jan Hendrix usada, de forma tangencial, si se quiere ver, como parte de una expresión de resistencia civil en Puebla.

En esta ocasión, es el campamento de los alumnos rechazados de la BUAP, quienes en estas últimas dos semanas se han agrupado con diferentes nombres -Mapes (Movimiento de alumnos poblanos excluidos  a la educación superior) y FEET (Frente estudiantil para una educación para todos) que según esta columna del Milenio forma parte de la LED (Liga estudiantil democrática).



miércoles, 15 de agosto de 2012

Concurso 'Naciones Invencibles'

Con el objetivo de promover el intercambio cultural entre México y Japón, el concurso Naciones invencibles invita a todo el interesado a participar a través de una obra gráfica digital o artesanal que muestre la fortaleza de la nación nipona, en especial tras los desastres naturales de marzo de 2011.

Apoyado por el Complejo cultural universitario (CCU) de la BUAP y el Instituto municipal de arte y cultura de Puebla (IMACP), los mejores cien trabajos serán expuestos en el mencionado espacio universitario del 20 de septiembre al 14 de octubre de este año; la fecha límite de recepción es el 7 de septiembre y la participación es gratuita.

Para mayores detalles, los interesados pueden escribir al correo n.invencibles@live.com o hablar al teléfono (044) 2224.92.90.08.


Nueva mesa directiva del Consejo Ciudadano de Cultura

María de la Cruz Gómez de Alvear es la nueva presidente del Consejo Ciudadano de Cultura para el periodo 2012-2015, es sustitución de Francisco Sánchez Díaz de Rivera.

En elección efectuada ayer 14 de agosto durante la sesión del mencionado consejo, Gómez de Alvear resultó ganadora, seleccionando para acompañarla en la mesa directiva a Óscar Ramírez Ponce, como secretario; y a Eduardo Correa Rivero, en calidad de vocal.

En este mes los 16 consejos ciudadanos y el comité ejecutivo del ayuntamiento de Puebla deben renovar a sus mesas directivas. 

Francisco Sánchez Díaz de Rivera deja el cargo luego de dos periodos, de tres años cada uno, lo cual lo imposibilitaba para presentarse a un tercero.

Gómez de Alvear es una empresaria local y participa como suplente en otros consejos ciudadanos como el de turismo. Ramírez Ponce y Correa Rivero forman parte de la comunidad artística local; el primero relacionado con el teatro, el segundo con la danza. 

De acuerdo al artículo 155 del Código reglamentario para el municipio de Puebla, "los consejos municipales de participación ciudadana del municipio de Puebla tienen la naturaleza jurídica de órganos de promoción y gestión social [...] con las obligaciones de [...] promover la participación y colaboración de los habitantes y vecinos en todos los aspectos de beneficio social; y proponer al ayuntamiento la creación o modificación de actividades, acciones, planes y programas municipales":

Para conocer más sobre la labor de los Consejos ciudadanos, aquí pueden consultar las actas de cada reunión mensual, desde 2008 hasta la fecha.

martes, 14 de agosto de 2012

Juan Carlos Castillo y 'Vía Crucis'

En homenaje a su amigo Luis, quien murió en un accidente en el periférico poblano, el artista plástico Juan Carlos Castillo inauguró en días pasados la muestra fotográfica Vía Crucis.  

La muestra incluye 33 imágenes de la mencionada vialidad la cual es calificada por Castillo -y muchos poblanos- como muy peligrosa; predominan imágenes de los muros de contención, lugar donde acaban la mayoría de los accidentes.  


Entrevistado luego del acto inaugural en la Universidad Iberoamericana, Castillo compartió con el blog Puebla en la cultura algunos datos e impresiones sobre su trabajo, el cual puede ser observado en la galería de la biblioteca Pedro Arrupe S.J. de la mencionada institución jesuita.

Entrevista en video

jueves, 9 de agosto de 2012

Hoy, inauguración de 'Vía Crucis' en la UIA

Juan Carlos Castillo presentará al público esta noche Vía crucis, exposición fotográfica que "documenta el vacío" y comparte imágenes del periférico poblano que desde sus incios, ha sido escenario de accidentes automovilísticos.

La muestra, que abrirá sus puertas hoy jueves 9 de agosto a las 7 de la noche en la Galería de Arte Pedro Arrupe S.J. de la Universidad Iberoamericana Puebla, surge como un homenaje a un amigo del fotógrafo en un intento de "lograr que la muerte de una persona valiosa sirva para salvar muchas vidas", escribe el propio Castillo en las redes sociales. 

"Recorrí los 58 kilómetros del periférico poblano a pie, a manera de peregrinaje; de vía crucis, documentando el vacío. Con una silla como ofrenda, una ofrenda no a los muertos, sino a los que sobrevivimos. Una ofrenda al vacío que deja cada uno de sus muertos; los muertos del periférico".


La Galería de Arte Pedro Arrupe S.J. está ubicada en la biblioteca de la Ibero. La entrada a la exposición es libre.

domingo, 5 de agosto de 2012

Muerte se escribe 'Teremú'

Teremú es el nombre con que Daniel Jiménez García bautizó al perfomance multidisciplinario que ensambló el pasado 28 de julio para presentarlo en Capilla del Arte.
Teremú. Música, danza y artes electroacústicas.
Resultado de la primera convocatoria AD/OPTA & ADAPTA en Capilla, Teremú fue la reinterpretación que Daniel y sus colaboradores hicieron de la pieza Los Invisibles que formó parte de la muestra de arte contemporáneo Migración: El otro 5 de mayo
Elba Emicente interactuando con Atados.

A través de música en vivo -violín, flauta y bajo eléctrico, instrumentos electrónicos, la voz de una soprano, y danza y performance, el público experimentó lo que la pieza original planteaba: la angustia de pasar la frontera.

Aquí los primeros minutos de esta experiencia performática que se apoderó de Capilla del Arte; en el futuro esperamos ofrecer más performance combinando otras disciplinas y con diversos artistas.


Además de Daniel Jiménez García -a cargo de la dirección, el violín, la flauta e instrumentos electrónicos- Teremú fue creada gracias a la colaboración de David Beristaín -bajo eléctrico y electrónica-, Elba Emicente -danza y performance escénico-, Mónica Covarrubias -acompañamiento vocal / soprano- y Fernando Aguirre -electrónica-.

De izquierda a derecha: Beristaín, Jiménez, Emicente, Covarrubias y Aguirre.
Durante el ensayo: sobre la pieza Río Bravo.


AJ Jacobs: El Conejillo de Indias Humano

No es con petulancia sino con tristeza que escribo: soy el más grande admirador y promotor de A.J. Jacobs en México, o al menos en Puebla.

Si todos los que acaban de leer la frase anterior preguntaron, "¿y quién carambas es ese?" mi afirmación estará comprobada.

Arnold Stephen Jacobs Jr. es un periodista y autor estadounidense con un estilo de investigación muy peculiar. Cuando escoge un tema para un artículo o libro, en lugar de recurrir a fuentes escritas o en video y entrevistar expertos, agrega a la ecuación un elemento: su propia persona como si se tratara de un conejillo de Indias humano.

A la izquierda, durante su experimento bíblico;
 a la derecha, como editor de Esquire
¿Cómo exactamente? Digamos que quiere saber cómo es que la India ha logrado convertirse en el país sede de empresas de outsourcing o subcontratación. En lugar de acudir a economistas, jefes de empresa o dueños de servicio de outsourcing expertos en el tema, lo que hace -o hizo, en realidad- es contratar a una de estas organizaciones para que se hagan cargo de las tareas que él no debería estar haciendo y así concentrarse en las verdaderamente importantes (ese es, de hecho, el argumento base del outsourcing en el mundo empresarial).

De esta forma empezó por "delegar" ciertos aspectos de su trabajo como editor de la revista Esquire a una mujer en India -corroboración de datos, elaboración de pequeñas investigaciones, etc.-. Posteriormente pasó a la etapa más personal: delegar sus responsabilidades familiares. ¿Que su hijo no puede dormir sin un cuento? Pues que Honey, desde el otro lado del mundo, se lo lea, mientras AJ sigue trabajando o se relaja viendo la televisión.

Este estilo periodístico, según su entrada de Wikipedia en inglés, es llamado "stunt journalism" lo que en español sería "periodismo de acrobacia" o "de riesgo". No estoy muy conforme con el término pero tampoco sé cómo llamarlo.

My outsourced life, título del artículo antes descrito, es quizá su más famoso experimento de corto aliento, por llamarlo de alguna manera. Ya en formato de libro tiene tres experimentos que le llevaron un año o más.

El primer se llama My Year Living Biblically. Luego de leer la Biblia de principio a fin y extraer todas sus reglas -no solamente los 10 mandamientos- AJ dedicó un año de su vida a seguir estas normas. Desde lo más sencillo como no robarás y santificarás las fiestas -empezó a seguir el Sabath- hasta cosas más radicales como apedrearás a los adúlteros o no cortarás tu vello facial...


Su intención no era terminar con una barba de terrorista -como repetidamente bromea en el texto- sino estar seguro de qué le enseñaría en cuestiones espirituales a su hijo de dos años. ¿Qué es lo mejor: ser ateo o agnóstico? ¿Practicar el judaísmo -que le viene de familia- o quizá católico o alguna línea del protestantismo? A partir de esta experiencia fue capaz de reflexionar.

Años antes había dedicado doce meses de su existencia a leer la Enciclopedia Británica toda completita -y en su versión en papel. ¿La razón? Luego de su título de Filosofía en la Universidad de Brown, una de las más prestigiosas de EUA, sentía que cada día que pasaba se volvía más tonto. Además, su padre había intentando lo mismo y se había quedado en el primer tomo. El objetivo también era saber de qué sirve tener tanta información.

Así, en The Know-It-All, escrito a través de entradas ordenadas alfabéticamente, Jacobs reflexiona sobre la humildad, sobre el uso y poder de la información; y aprovecha para concursar en Jeopardy y Who wants to be a millionaire?, intentar ser aceptado en la sociedad de intelectuales Mensa y ser "multado" cada vez que daba un dato inútil a su esposa -toda una santa, por cierto...


Su último libro, Drop Dead Healthy. One Man's Humble Quest for Bodily Perfection (2012) surge tras más de dos años de buscar la forma más sana de vida. ¿Qué comer y beber? ¿Cómo dormir? ¿Cómo respirar apropiadamente? ¿Qué técnicas de ejercicio son las mejores? ¿Cómo vivir sin toxinas? Éstas y otras preguntas son respondidas, a su manera, en cada uno de los capítulos, siempre acompañadas de mucho humor y de las anécdotas familiares que incluyen a su mujer e hijos, a su abuelo y a su "excéntrica tía Marti", una radical de la vida sana.


Con este trabajo, este "neurótico escritor judío" quien es prácticamente "un personaje de sitcom andante" (Mr. Media dixit) cierra una trilogía en donde intenta mejorar los tres aspectos básicos de cualquier ser humano: la mente, el alma y el cuerpo.
Su esfuerzo por tener los oídos más sanos
Pero no se queden con esta descripción y busquen sus libros a través de Amazon (juro que no recibo comisión por promoverlo). Además de la trilogía mencionada, pueden encontrar My Life as an Experiment o The Guinea Pig Diaries (mismo libro, diferente título) donde reporta una decena de experimentos de un mes, algunos publicados en Esquire.

En español, hasta donde tengo información, solo es posible encontrar:
-La Biblia al pie de la letra (My Life Living Biblically) en Amazon.
Cuentos de hadas retorcidos, texto previo a la trilogía y que acabo de descubrir.

jueves, 19 de julio de 2012

Hendrix y la resistencia civil en Puebla

No, nos referimos a Jimi Hendrix sino a Jan Hendrix, artista neerlandés responsable de la pieza en homenaje a Ángeles Espinosa Yglesias colocada en el Zócalo de Puebla -aquella que muchos llaman "el encaje" o "el kiosko".



Kiosko, encaje o cómo se le quiera describir, en las últimas semanas su uso como fondo para fotografías de turista dio un giro interesante. Desde el 2 de julio, día posterior a la jornada electoral federal, sirvió como estructura central del campamento ciudadano que recopiló datos sobre las irregularidades en las casillas instaladas por el IFE.

Conformado por ciudadanos sin ninguna afiliación concreta y por jóvenes del movimiento #Yosoy132 - integrado principalmente por estudiantes de la BUAP, la UIA y la UDLAP- el campamento permaneció por una semana y se convirtió en el centro de la movilización en defensa del voto. 


Cada tarde, luego de la marcha con rumbo a las oficinas del IFE o de las televisoras locales, el campamento recibía a los ciudadanos inconformes con el rumbo de la elección y del país.


Y terminado el campamento, la resistencia ciudadana continúa presente en la obra de Hendrix y en el zócalo. 

De forma casual e indirecta, el arte sirviendo como herramienta de cambio social.



miércoles, 11 de julio de 2012

Taller Diálogos Ciudadanos Creativos

En medio del particular contexto político-social post electoral que vive México, Casa Nueve invita al taller Diálogos Ciudadanos Creativos, impartido por el psicólogo Mario Flores Lara, el sábado 21 de julio, de 11AM a 4PM en sus instalaciones de la 2 Norte 1205-A, San Andrés Cholula.

El taller tiene como objetivo "procesar inquietudes de nuestra realidad político-social y conocer técnicas metodológicas participativas para el accionar comunitario" a partir de herramientas como el psicodrama, la cartografía social, el sociodrama y los imaginarios sociales.

La cuota de recuperación es de 400 pesos. Debido al cupo limitado, Casa Nueve pide ponerse en contacto a la brevedad al correo contacto@casanueve.mx o al teléfono (222) 6.14.37.68.

Mario Flores Lara es psicólogo comunitario, docente, gestor comunitario y terapeuta. Asimismo tiene un máster en Ciencias psicológicas "Psicodrama y procesos grupales" por la Universidad de La Habana. Se ha desarrollado profesionalmente en América Latina en países como Bolivia, Chile, Cuba y México. Para conocer más sobre su trabajo, los interesados pueden ingresar a www.espontaneocomunitario.blogspot.com y a www.multilogocomunitario.blogspot.com.

El taller está dirigido al público en general, especialmente a universitarios de las carreras de psicología, antropología, sociología, pedagogía, comunicación y áreas afines; de igual forma a trabajadores de ONG's que se encarguen de resolución de conflictos entre grupos; a miembros de asociaciones y agrupaciones culturales; a integrantes de medios de comunicación y áreas similares.
Mario Flores en plena acción

sábado, 7 de julio de 2012

Ciclo Woody Allen en Capilla del Arte


En el marco del ciclo Todo lo que siempre quiso saber sobre Woody Allen *y nunca se atrevió a preguntar de Capilla del Arte, este blog desempolva un análisis sobre Annie Hall, la segunda cinta que será proyectada el próximo viernes 13 de julio, a las 6:30 PM.

Si bien es extenso, esperamos que, al menos a los fanáticos del director neoyorquino, les resulte de interés o que ayudados por los subtítulos se dejen llevar por los diversos temas que en verdad llamen su atención.


ANHEDONIA Y ANNIE HALL
Por: Alonso Pérez Fragua

1    INTRODUCCIÓN
El director neoyorquino Woody Allen es posiblemente uno de los cineastas más reconocidos y representativos del cine de la segunda mitad del siglo XX. En el presente trabajo, el análisis tendrá como centro su película de 1977 Annie Hall, una de sus obras más exitosas y personales. En primer lugar, se expondrá el tipo de análisis utilizado y los elementos en que se pondrá especial atención, como los movimientos de cámara y la música, así como una breve descripción de la película y sus personajes principales.
           
A continuación, se comenzarán a analizar las cuatro categorías en que se dividió el trabajo: el pesimismo del protagonista, su egomanía, su mente fantasiosa y la representación de la ciudad de Nueva York en contraposición a la de Los Ángeles. En la primera, se pondrán como ejemplos diferentes elementos que reafirman la actitud ante la vida que tiene el personaje protagonista. En la segunda, se hará una revisión de algunas escenas que ponen de manifiesto la importancia de Woody Allen sobre la de los demás personajes. En la tercera, se analizarán los momentos que representan la distorsión de la realidad por parte del narrador-protagonista. Y finalmente en la cuarta, se presentarán la fascinación de Allen por la ciudad de Nueva York y su descontento con la cultura superficial y narcisista de Los Ángeles.

2ANTECEDENTES
2.1  ANÁLISIS RETÓRICO
De entre el análisis estructural y el análisis retórico, se ha escogido este último para la presentación de este trabajo. El análisis retórico se basa en principio en el tratado aristotélico de la Retórica el cual define, desde hace siglos, las reglas que rigen toda composición o discurso que se propone influir en la opinión o en los sentimientos de la gente y que se ocupa de todos los asuntos relacionados con la belleza y el estilo (Cano, 1999).

Al analizar una película, como es el caso, la retórica audiovisual atiende a los elementos de la puesta en escena, la fotografía, el sonido y la edición, pues cada uno de estos elementos constituye decisiones de estilo que intentan persuadir al espectador. En cuanto a la puesta en escena (maquillaje, vestuario, escenografía, iluminación y actuación), David Bordwell (2002) explica que es posiblemente el conjunto de elementos que el espectador recuerda con mayor precisión y el que mayor impacto tiene en éste.

Con respecto a la fotografía, el director manipula diferentes factores que implican un intento de persuadir al espectador como son el encuadre, los aspectos fotográficos y la duración de la toma, así como los movimientos de cámara y la gama de tonalidades de la cinta utilizada (ibíd.). En el caso del sonido, conformado por el diálogo, la música, y los efectos sonoros, su poder de persuasión es muy alto, a pesar de que pase desapercibido por el público en un primer acercamiento (ibíd.). El diálogo, sin embargo, no forma parte de este análisis pues este elemento le concierne al análisis estructural. Así mismo, los efectos sonoros se dejarán a un lado y se estudiará simplemente la intención de la música en la película.

Finalmente, la edición, una de las técnicas más discutidas en el ámbito cinematográfico, juega uno de los papeles más importantes dentro del sistema estilísticos de una película, forjando las experiencias del espectador, consiente o inconscientemente, y contribuyendo a la organización del producto final y de sus efectos en los espectadores (ibíd.).

 2.2  WOODY ALLEN Y ANNIE HALL
El motivo de este análisis, la cinta de 1977 Annie Hall, representa la sexta película como director para el estadounidense Woody Allen y el film que marcó la diferencia entre sus trabajos previos de comedia absurda y alocada, como Bananas y All You Wanted To Know About Sex *But Were Afraid To Ask (Farré, 2003) y sus futuros proyectos de carácter cien por ciento personal sobre “sutiles conflictos contemporáneos” (Wernblad, 1992: pp. 62). Asimismo, esta cinta significó las primeras de subsecuentes nominaciones a los premios de la Academia, así como sus tres primeras estatuillas[1].

Tanto para la industria hollywoodense, como para la crítica, la evolución temática y la madurez como realizador de Allen fue evidente. Desde la aparición del filme en 1977, la crítica especializada, que alababa el talento de Allen como cómico pero no como cineasta, reconoció en Annie Hall las capacidades de su director. Sólo basta consultar las reseñas que la película consiguió en su momento. Judith Christy del Saturday Review la describía como “la creación más satisfactoria de Allen y una de las experiencias cómicas más gratificantes de los últimos años” (citado en Brode, 1993). Por su parte, en la revista Time, Richard Schickel escribía: “Una triste comedia romántica, tan conmovedora como divertida, con toda probabilidad la película más autobiográfica realizada por humorista alguno” (citado en ibíd.). “Incluso el incansable crítico de Allen, Stanley Kauffmann”, opinaba que “[Allen] ha escrito su mejor guión y... es un director competente” (ibíd.: pp. 158).

Después de lo anterior, queda explicada la importancia de la cinta en sí misma, así como la relevancia de realizar un análisis sobre ella, la cual relata la historia de Alvy Singer (Woody Allen), un comediante de stand-up y su relación con Annie Hall (Diane Keaton), una aspirante a cantante un tanto bobalicona y sentimentaloide, que contrasta con el carácter egocéntrico, pesimista, “misántropo, paranoico, incomprendido y anhedónico” de Alvy (Wernblad, 1992: pp. 63).

El propósito de este análisis es mostrar cómo los recursos estilísticos y técnicos utilizados por Allen sirven, principalmente, para resaltar las características de la personalidad de Alvy Singer señaladas en el párrafo anterior, al igual que otros elementos relevantes a lo largo de la producción.

3. DESARROLLO
A diferencia de directores como Stanley Kubrick o Steven Spielberg que son reconocidos por su elaborado y llamativo estilo visual, Woody Allen normalmente privilegia la fuerza de los diálogos, sobre cualquier elemento visual. Como él mismo lo explica, busca sostener la fuerza literaria, no la cinematográfica, reduciendo “la dirección al mínimo estricto para transmitir el texto... nunca he querido interponer obstáculos o un estilo llamativo entre el material y el espectador” (Allen en Lax, 1994: pp. 581). Esta situación se puede atribuir al hecho de que al principio de su carrera, se dedicara a escribir rutinas de comedia y posteriormente se desempeñara como comediante de stand-up. Con lo anterior no se quiere decir que su trabajo carezca de un estilo visual característico, sino que éste es más sobrio que en los dos casos citados al principio.

De igual manera, este estilo sobrio y esa “mínima dirección” no evitan que conozca el oficio de cineasta y que en Annie Hall utilice gran cantidad de recursos netamente cinematográficos, como pantallas divididas, escenas animadas o subtítulos con los pensamientos de los personajes, todo con la intención de hacer más dinámica la narración y conducir al espectador hacia el punto deseado.

A continuación, se analizarán cuatro temas o elementos recurrentes a lo largo de la cinta, para los cuales Allen toma ciertas decisiones estilísticas y técnicas que acentúan su importancia. Estos elementos son: la anhedonia y pesimismo que experimenta el protagonista, Alvy Singer; su egomanía; su dificultad para separar la fantasía de la realidad; y la inclusión de la ciudad de Nueva York como un personaje más en la historia y su contraposición con la ciudad de Los Ángeles.

            3.1 ANHEDONIA Y PESIMISMO
Antes de escoger el nombre definitivo de Annie Hall, el título de trabajo de este proyecto era Anhedonia, término que indica la incapacidad psicológica de un individuo para sentir placer (Lax, 1994; Wernblad, 1992). De acuerdo a esto, Alvy Singer, dentro de su visión pesimista y neurótica de la vida, es incapaz de disfrutar los momentos de felicidad que experimenta, desde los carritos chocones de la feria, hasta su relación con su primera esposa Allison Portchnick (Carol Kane), una chica “bonita, dispuesta e inteligente” (Allen, 1977).

Esta atmósfera de pesimismo y ausente de placer vivida por el protagonista, se establece desde un principio y a lo largo de toda la película. Resulta significativo como, a diferencia de muchas películas de Allen, los créditos no vienen acompañados de alguna melodía de jazz o cualquier otro tipo de acompañamiento musical. Con esta decisión, el realizador establece el carácter de sobriedad y soledad del filme, sobre todo cuando al finalizar los créditos, corta a la imagen del mismo Alvy Singer hablando directamente a la cámara, enmarcado simplemente por un triste fondo café, mientras explica, por medio de chistes, su visión de la vida y de sus relaciones con las mujeres. Este uso del café para denotar la personalidad taciturna y melancólica de Alvy, es observable en muchas de las prendas usadas por éste, especialmente en la playera de este color que utiliza para dormir.

Regresando al aspecto de la música, es importante notar que ésta sólo se presenta en momentos muy especiales de la historia y para expresar melancolía. En las dos secuencias de recuerdos de la niñez de Alvy, es posible escuchar melodías de jazz, ecualizadas al estilo de las viejas radios de transistores, las cuales ubican las acciones en el tiempo (la década de los cuarenta) y además transmiten la sensación de añoranza sentida por Alvy. El acompañamiento musical se hace presente también en la secuencia final, pero en esta ocasión se trata de la canción Seems like Old Times (Parece Como En Los Viejos Tiempos). El título y la letra de esta pieza, interpretada por la misma Annie en otro momento de la cinta, magnifican la sensación de melancolía de las imágenes mostradas, constituidas en su mayor parte por recuerdos de Alvy y Annie juntos, así como del último encuentro entre ambos en un café después de su separación definitiva.

Asimismo, resulta interesante cómo en muchos momentos donde podría esperarse la presencia de música, ya sea de manera diegética o no diegética, ésta siga ausente, como en la escena del bar donde Tony Lacey (Paul Simon) se presenta ante la pareja protagónica y no existe ningún tipo de música ambiental. Lo anterior, nuevamente, hace evidente la atmósfera sobria de la historia además de evitar la distracción del público con respecto a los diálogos.

Un elemento enigmático que representa la anhedonia de Alvy Singer es la montaña rusa bajo la cual está edificada su casa de la infancia, esto según Joseph Mills en su trabajo Roller Coasters, Aristotle, and the Films of Woody Allen (2001). De acuerdo a Mills, el hecho de que Allen colocara este juego mecánico encima de la casa puede interpretarse de varias maneras, una de las cuales expresa la incapacidad del pequeño Alvy de unirse a la diversión que tiene lugar encima de su propio techo[2].

De los recuerdos de sus primeros años, es posible encontrar otras referencias a su anhedonia y pesimismo, como en la escena de los carros chocones, donde el pequeño pelirrojo se deja golpear por los demás carros, mientras muestra un rostro carente de emoción.

            3.2 EGOMANÍA
A pesar de lo que se pudiera pensar al escuchar el título de Annie Hall, esta película de ninguna manera posee a un personaje femenino como protagonista, sino a uno masculino: el neurótico Alvy Singer. Esta contradicción indica desde un principio parte de la egomanía representada en la cinta. La primera imagen que aparece en la pantalla no es de Annie, sino de Alvy, encuadrado en un medium shot totalmente frontal y con un sencillo fondo café monocromático, lo que resalta la importancia de su persona y de sus diálogos e impide que el espectador lo pierda de vista. Después de este monólogo inicial, Allen corta a diversos fragmentos sobre la infancia de Alvy, nuevamente en contraposición a mostrar a Annie (Feldstein, 1989 citado en Girgus, 2002). De hecho, Alvy, el narrador, muestra a Annie aproximadamente hasta el minuto 8 de la cinta.

Como narrador, Alvy, además de tener la potestad de contar la historia a su antojo, aprovecha para mantener la atención del público casi exclusivamente en él. A excepción de las dos escenas donde se muestra a Annie cantando en el centro nocturno, no existe otra en la cual Alvy no aparezca (sin embargo, a pesar de no salir a cuadro, se entiende que Alvy está presente en ambas presentaciones). Incluso en los flashbacks que no corresponden directamente a su vida, como en los de sus padres discutiendo o los de Annie con sus antiguos novios, Alvy está presente, mostrando su necesidad de acaparar la atención. De la misma manera, en el montaje de recuerdos de Alvy sobre sus momentos con Annie hacia el final de la cinta, ninguna de las tomas muestra en solitario a Annie, sino que la presencia de Alvy a cuadro se mantiene constante.

Otro recurso para mantener la atención del espectador sobre el personaje de Allen es sencillamente sacando del campo de visión a los demás personajes. Esto es notable particularmente en dos escenas. La primera, en la habitación de la casa de campo, Annie busca marihuana en el ropero y al hacerlo, la puerta del mueble la oculta por completo, dejando solo a Alvy en el lado derecho del encuadre mientras dice sus líneas. La segunda, en la cocina de Alvy después de la primera sesión de terapia de ella, muestra a ambos sosteniendo una conversación sobre dicha terapia. La cámara, fija frente al fregadero, mantiene a los actores en un medium shot en segundo plano a la derecha del encuadre y a parte de una maceta en primer plano en el extremo izquierdo de la pantalla. La cámara sólo realiza un paneo hacia la derecha cuando Alvy se traslada hacia ese lado del escenario, no así cuando es sólo Annie quien se mueve. Hacia el final de la escena, mientras los personajes han pasado de una conversación amistosa a una pelea, Annie es tapada parcialmente por la maceta en primer plano, mientras, una vez más, Alvy es encuadrado por completo y sin que ningún objeto estorbe la visión del espectador. En ambas escenas, como se puede notar, la intención es darle mayor importancia a la presencia y diálogos de Alvy sobre la figura de Annie, mostrando la tendencia egomaniaca del narrador.

Un recurso más para resaltar la importancia de Alvy es la pantalla dividida utilizada en dos ocasiones. En la primera, Allen muestra en el lado izquierdo a la familia de Annie durante una típica comida, mientras en el derecho, de mayor tamaño, aparece la familia de Alvy en la misma situación. Aquí, además, el padre de Annie se encuentra de espaldas a la cámara y silencioso, restándole así importancia, en contraste con el Señor Singer, quien está encuadrado de frente, y en actitud activa. Por su parte, en la segunda ocasión que se divide la pantalla, Annie y Alvy platican a sus respectivos terapeutas, los problemas que enfrentan en su relación de pareja. Además de contrastar las respuestas de ambos, nuevamente Allen decide darle mayor espacio a Alvy, colocado del lado derecho, y reducir el de Annie al mínimo necesario.

La única excepción a esta tendencia de mostrar al personaje de Woody como centro de la atención, y sólo de manera parcial, la constituye la escena animada basada en Blanca Nieves. En ésta, Alvy aparece significativamente más pequeño que Annie, restándole importancia a éste. Sin embargo, al presentar a Annie vestida como la bruja malvada de Blanca Nieves, la descalifica automáticamente y logra atraer la simpatía del observador hacia el pequeño e indefenso Alvy.

            3.3 FANTASÍA Y REALIDAD
Luego de mostrar una escena que culmina con Alvy haciendo aparecer mágicamente al teórico Marshall McLuhan para refutar la opinión del molesto individuo que espera en la línea del cine, Allen corta inmediatamente a la presentación del documental The Sorrow and the Pity (La Pena y la Piedad), contrastando lo absurdo e irreal de la primera escena con el realismo retratado con el documental para el cual Annie y Alvy aguardaban en la fila. “Si solo la vida fuera así” concluye Alvy después de “sacar” a McLuhan de atrás de un anuncio, justo antes de mostrar unos segundos del documental.

La aparición de McLuhan, representa sólo uno de los varios ejemplos acerca del delgado límite entre realidad y fantasía que caracteriza al film. Como Douglas Brode explica en su libro Las Películas de Woody Allen (1993), el realizador neoyorquino tiene la costumbre de “dejar bien claro que estamos viendo una película” (pp.50) como en las cintas What´s New Pussycat? (1965) y What´s Up Tigre Lily? (1966). Este podría ser el caso de Annie Hall, sin embargo, aquí existen otros elementos que hacen pensar que efectivamente Alvy Singer no sólo es un personaje de película sino que además es una persona con una imaginación peculiar. El primero de estos indicios se da ya desde el principio con el monólogo de Alvy. Si se deja a un lado el hecho obvio de que Annie Hall es una película, el dirigirse directamente al público en ese soliloquio, así como en el ensayo de su obra de teatro hacia el final de la cinta, es una muestra de la mente fantasiosa del protagonista. De la misma manera, en distintas escenas, Alvy interactúa con los transeúntes de forma natural, haciéndoles preguntas de distinta naturaleza o recibiendo consejos, como si su presencia en la calle obedeciera a sus necesidades.
Con el teórico canadiense McLuhan.

Asimismo, durante el monólogo de apertura, se hace evidente la dificultad de Alvy para distinguir la realidad de la fantasía, cuando recuerda cómo su terapeuta cree que tiende a exagerar sus memorias de infancia. En ese momento, Allen corta a un montaje de los primeros años de Alvy y se detiene en un recuerdo sobre un típico día escolar, donde, de pronto, el Alvy maduro interactúa con su “pasado” de 9 años, su maestra y sus jóvenes compañeros, los cuales cuentan a la audiencia a qué se dedican en la actualidad. Esta secuencia sobre la infancia del protagonista, es el primer indicio de cómo serán utilizados el tiempo y el espacio de manera fantástica y poco real.

Sam Girgus (2002) explica lo anterior diciendo que los eventos que el espectador recibe son una “construcción mental” totalmente subjetiva y posiblemente fantástica del narrador. De igual forma, existen otros flashbacks donde Alvy se hace presente rompiendo las barreras del tiempo y el espacio, acompañado además de la propia Annie y de su amigo Rob.

Posiblemente el ejemplo más notable de la mente fantasiosa de Alvy (y de la insistencia de hacer notar que esto es una película) lo representa la escena animada que imita a Blanca Nieves. Es en este momento que la línea entre lo real y lo fantástico se rompe por completo al mostrar a los tres personajes principales (Alvy, Annie y Rob), como personajes de caricatura.
            
        3.4 LA GRAN MANZANA
                  3.4.1 NUEVA YORK COMO PERSONAJE
La ciudad de Nueva York ha constituido un leit motiv a lo largo de toda la obra de Allen y Annie Hall no es la excepción. De acuerdo al escritor Eric Lax, “en las películas de Woody Allen, Nueva York no es nunca un lugar sucio ni decadente; al contrario, refulge y se encumbra, se mueve a un ritmo vigorizadoramente frenético y parece la apoteosis de la vida cosmopolita” (1994: pp. 39). Entonces, debido a esta fascinación de Allen por su ciudad, es común que ésta no sea un simple escenario para las acciones de los personajes, sino que se convierte en un personaje más al ser vivo testigo de la historia.

Al principio de la película, en la primera escena que aborda los hechos sobre la relación entre Annie y Alvy, Rob y el mismo Alvy caminan por las pulcras calles de Manhattan. Lo que hace Allen en esta escena de una sola toma (plano-secuencia) es mostrar a Manhattan y sus edificios sin la presencia de ninguno de los personajes de la historia. Durante algunos segundos la importancia de la ciudad es mayor a la de los personajes de Rob y Alvy, cuyas voces se escuchan fuera de cuadro. Poco a poco, ambos hombres se acercan a la cámara desde el extremo derecho de la pantalla y finalmente se apoderan del encuadre.

Otra escena significativa al respecto es aquella en que Alvy le confiesa su amor a Annie con un atardecer neoyorquino como fondo y testigo de esta revelación. Asimismo, cuando Annie ha abandonado al protagonista, éste camina desolado por la ciudad y se reclina sobre un barandal de la bahía y observar uno de los tantísimos puentes de la Gran Manzana, como si la metrópolis fuera su única compañía y consejera. De forma similar, se pueden observar distintas escenas, donde la ciudad no sólo sirve de fondo a las acciones, sino que la composición del cuadro resalta la presencia y elegancia de la urbe.

                        3.4.2 NY VS. LA.
Si Nueva York es la representante de la alta cultura y las bellas artes, la costa oeste (Los Ángeles) es sinónimo de la decadencia, la cultura del narcisismo y la superficialidad (Brode, 1994). Para contrastar ambas ciudades, como el mismo Allen cuenta, “en Annie Hall procuré filmar con días grises y nublados, para que tuviera un aspecto taciturno y romántico. En Los Ángeles, rodamos con una cálida luz diurna porque es lo que más me impresiona de esta ciudad, su brillante luz solar” (citado en ibíd.: pp. 161). Con esta imagen de LA, Allen buscaba mostrarla como un lugar complaciente y banal. En cuanto a la decadencia, al principio de la secuencia en esta ciudad cuando Annie, Alvy y Rob viajan en auto, pasan frente a una calle con un cine de mala muerte que exhibe una película pornográfica, al mismo tiempo que un vagabundo recorre las calles.

Ahora bien, a diferencia del uso de la música como recurso para transmitir tristeza y melancolía, tal y como se explica anteriormente en el punto 3.1, Allen utiliza ésta misma para destacar las características que Alvy odia de Los Ángeles. En la primera escena en la ciudad californiana, los contrastes entre ésta y Nueva York se expresan a través de música. Mientras la cámara en contrapicada muestra a cuadro una serie de palmeras de gran altura, en la banda sonora escuchamos villancicos navideños que inmediatamente remiten a la típica imagen de la Navidad: la nieve, elemento del cual carece totalmente la fachada angelina. En otra escena, durante la fiesta en casa de Lacey, el fondo musical estilo funk, sirve para acentuar la trivialidad de los diálogos articulados por los invitados, en su mayoría angelinos, y a los cuales Allen tiene la intención de mostrar como superficiales y frívolos.

            4. CONCLUSIÓN
A pesar del estilo visual sobrio que predomina a lo largo de la cinta, resulta evidente, sin embargo, que éste rompe con muchas de las convenciones del cine contemporáneo, convirtiendo el cine de Woody Allen en cine de autor. Además de las constantes temáticas que abundan en su filmografía, algunos elementos analizados en este trabajo, pueden ser identificados a lo largo de la obra alleniana.

Uno de estos elementos, que asimismo es muestra de ruptura con los convencionalismos, la constituye el hecho de hacer que los actores hablen fuera del campo de visión de la cámara, “algo casi inaudito en Hollywood” (Lax, 1994: pp.526). Este elemento no sólo sirve para resaltar la figura de Allen sobre la de su co-protagonista, Diane Keaton, como se indica en este trabajo, sino que forma parte de un sello personal.
            
Otra característica que resulta interesante es la contradicción entre el estilo sobrio que predomina y utiliza Allen para privilegiar el texto sobre cualquier otro elemento y el uso de diversos recursos técnicos y narrativos, como la animación, la pantalla dividida y los flashbacks, los cuales buscan romper con esa misma sobriedad (Brode, 1993). A pesar de que en sus propias palabras, su intención es reducir la dirección al mínimo necesario para no distraer al espectador de los diálogos, en Annie Hall hace uso de técnicas netamente cinematográficas que ayudan a darle dinamismo al filme y que al mismo tiempo podrían reducir, aunque muy poco, la fuerza del texto, como en la escena realizada en animación.
Annie, Alvy y Rob
Finalmente, de manera definitiva, el elemento estético y temático más recurrente en la filmografía de este realizador, es sin duda la ciudad de Nueva York, que, como se mostró, no es simplemente el escenario común de varias películas de Allen, sino que representa, como en este caso, un elemento vivo de la historia que interactúa de manera natural con los personajes humanos. Igualmente, Allen defiende a esta ciudad como el ideal de la cultura y la sociedad estadounidenses, mientras que rechaza el conformismo y narcisismo representado por Los Ángeles y la misma industria del espectáculo californiano, a la cual evita.

Referencias bibliográficas:
1. Brode Douglas (1993). Las películas de Woody Allen. Barcelona. Odín Ediciones.
2. Lax Eric (1994). Woody Allen. Barcelona. Ediciones B.
3. Wernblad, Annette (1992). Brooklyn is not expanding. New Jersey. Associated University                             Presses.
 4. Cano, Pedro L. (1999). De Aristóteles a Woody Allen. Poética y Retórica para cine y televisión. Barcelona. Gedisa Ediciones.
5. Bordwell. David; Thompson, Kristin (2002). Arte Cinematográfico. México. McGraw Hill.
6. Girgus, Sam B. (2002). The Films of Woody Allen. Cambridge. Cambridge University Press.

Referencias electrónicas:
1. Mills, Joseph (2001) Roller Coasters, Aristotle, and the Films of Woody Allen.           Artículo. Literature Film Quarterly; 2001, Vol. 29 Issue 1, p37, 6p. Encontrado en Base de Datos EBSCO.
2.Farré, Susana (2003). Annie Hall. Artículo. Sitio web Miradas.  
       http://www.miradas.net/estudios/2003/11_wallen/anniehall.html

Referencias Audiovisuales.
1. Allen, Woody
 (1977) Annie Hall. Película. Estados Unidos. 93 min.




[1] Nominaciones de la Academia para Annie Hall: Película, Dirección (Woody Allen), Mejor Actriz (Diane Keaton), Mejor Actor (Woody Allen) y Guión Original (Woody Allen). De estas cinco nominaciones, ganó todas menos la de Mejor Actor.

[2]Mills proporciona además otras dos interesantes interpretaciones sobre la montaña rusa. La primera explica a la montaña rusa como un vehículo para representar y reforzar la estructura dramática aristotélica de la cinta, con un principio, un nudo y un fin, así como “subidas”, “bajadas” y “giros inesperados”; también es una analogía de la relación de Alvy y Annie, nuevamente con sus subidas y bajadas. La segunda interpretación es que la montaña representa el miedo y ansiedad que los objetos mecánicos significan para Woody, como lo demuestra en mucho de su material cómico de sus años de stand-up.