miércoles, 21 de marzo de 2012

"Nube Negra": El omnipresente Alberto Ibañez

El tener referentes o puntos de apoyo siempre nos es útlil. Cuando entramos a una galería de arte contemporáneo, por ejemplo, el conocer otras obras de los artistas ahí expuestos hace que nuestra experiencia sea más rica y duradera.

Aunque las expresiones de arte contemporáneo en Puebla están por doquier, el público tiene la sensación de que eso les ajeno. En el caso de Nube Negra en Capilla del Arte, tiene la impresión de que no conoce a ninguna de esas personas y que los temas de los que hablan no son los suyos. Falso.

Comencemos hoy con un artista poblano que sirve de ejemplo perfecto para demostrar mi punto. Su nombre es Alberto Ibañez. Su pieza dentro de la exposición Nube Negra lleva por título Original y copia.




¿Cuál es el original? ¿El de la derecha o el de la izquierda? ¿O qué tal que el original no está en la obra sino que viene de otro lugar, digamos... por ejemplo, un cómic...? La respuesta sólo la tiene Ibáñez pero la nuestra será tan válida como la suya.

Lo importante aquí es comparar y conectar esta pieza con otro que podemos ver en Puebla en estos momentos. Su nombre es Híbrido y está en la Galería de Arte del Palacio Municipal dentro de la exposición Emblemas Nacionales.




A primera vista ambas piezas no tienen una conexión más allá del artista que les dio vida. Sin embargo, ambas comparten un mismo referente general: la cultura popular estadounidense*. 

En el caso de Híbrido tanto el título como la referencia es mucho más clara. La combinación de una imagen tan estereotipicamente mexicana como un nopal con la silueta del ratón más famoso nos hacen llegar fuerte y claro el mensaje. Por su parte, Original y copia de manera más sutil, tiene la misma carga simbólica: el arte y la cultura mexicana son (en ocasiones) una copia de la estadounidense -o una reinterpretación/reapropiación si queremos ser menos severos.

Finalmente, para demostrar que Alberto Ibáñez está más presente en Puebla de lo que creíamos, hasta hace unas semanas otra de sus obras estaba expuesta a los ojos de miles de paseantes diariamente. Su taza de peltre fue la única pieza poblana incorporada a la exposición de tazas monumentales que estuvieron exhibidas en el Zócalo.


*Algunos visitantes de Capilla mencionan que, al menos para ellos, el referente de Original y copia no es Garfield sino los gatos de la suerte chinos, característicos por su brazo que sube y baja. Aquí hablaríamos entonces de una copia mexicana de algo chino...

martes, 20 de marzo de 2012

Arts&Crafts México (Podcast #27)

Luego del puente, Arts & Crafts nos trae toda la fuerza de su podcast 27 con el nuevo sencillo del grupo de "dream pop" Beach House y muchas cosas adicionales.

Para escuchar, sigue al Conejo Blanco pinchando esto.

La sinopsis de esta entrega de acuerdo la gente de A&C:

"Esta semana en la edición 27 del podcast de Arts & Crafts podrán encontrar el nuevo sencillo de Beach House, una de las bandas de Dream Pop que está haciendo mucho ruido en la escena. Thurston Moore se hace presente con su más reciente producción y M Ward nos deleita con una enorme canción ¿ya saben cuál es? Todo esto y mucho más en el podcast de A&CMX".

viernes, 16 de marzo de 2012

"Nube negra...": Despertando emociones

CRÓNICA


Venían de Guanajuato. Tenían entre 13 y 15 años, la edad que uno tiene cuando cursa el primero y tercero de Secundaria, si mi memoria y mis cálculos no fallan. Vestían uniformes deportivos blancos que contrastaban con los tonos de la exposición que recorrían, Nube Negra: Desvelar-Desenterrar-Desocultar.

Foto del curador y museógrafo de la exposición,
Gustavo Ramírez Ramírez
Durante el recorrido, uno levantaba la mano por aquí, aquella respondía y compartía por allá. "Yo alguna vez rompí un medidor de luz con la cabeza, como el de allá al fondo", contaba una de las alumnas. La idea del guía -o más bien, de la pieza- era y es que la gente viaje al pasado y encuentre recuerdos, relaciones con los objetos dispuestos en la obra Nube Negra (Recesión del Capital) de Arturo Hernández Alcázar.


Cinco minutos para desenterrar esos recuerdos e historias y entonces será su turno de hablar, ¿de acuerdo? Cinco minutos para convertirse en arqueólogos contemporáneos y para ser partícipes de la pieza. ¿Todos enterados? La respuesta fue unánime.

Al término del plazo fue su turno. El guía solo hizo una pregunta: ¿Qué recordaron? 

El chico de cabellos rojos levantó la mano. Con sus audífonos adornados con la bandera del Reino Unido se desplazó a una esquina de la pieza y señaló con el pie. "Este cajón me recuerda a alguien".

-¿A alguien concreto?
-Sí -y no dijo más.

Los cajones guardan recuerdos, continúo. "Estaba boca arriba, así que lo voltée para que los recuerdos y  esa persona no escapen". Y permaneció callado, con la mirada hacia el cajón de madera, enegrecido, silencioso.

El recorrido siguió y a cada oportunidad, a cada pregunta, el chico de cabellos rojos tenía un comentario, una respuesta, con una mirada más viva que antes.

Al finalizar el recorrido, mientras uno de los responsables del grupo preguntaba sobre las generalidades del arte contemporáneo y expresaba su alegría por acercarse de una forma distinta a éste, el chico aguardaba a unos cuantos pasos.

-¿Si? ¿Te puedo ayudar?
-¿Podría tomarme una foto con usted?

Se acercaron a la pieza de talavera de Jan Hendrix y con su árbol hermosamente fragmentado pero contínuo, guía y adolescente esperaban a que el disparador de la cámara hiciera su labor.

"Muchas gracias", dijo el pelisrojo mientras estrechaba la mano del guía con sinceridad.

jueves, 15 de marzo de 2012

"Ellas dirigen" o El derecho de Ellas a Dirigir

¿Cuál es la importancia de un ciclo de películas dirigidas exclusivamente por mujeres? ¿Tiene caso, sobre todo, realizarlo en un mes que, por convicción, tradición u obligación, se les dedica anualmente?

Antes de proyectar la primera cinta de su ciclo de marzo "Ellas dirigen", la Capilla del Arte organizó una breve charla con Juan Carlos Reyes Vázquez, realizador audiovisual y doctor en Creación y Teorías de la Cultura por la UDLAP.

Luego de hacer una breve reflexión general sobre el ciclo y la visión femenina en las cuatro cintas, la charla concluía con "datos duros" que invitaban a pensar.


"En caso de que algún escéptico dude del lugar o no preponderante de la mujer en el cine [...] quería traer tres datos. Primero, en 2005 las mujeres fungieron como directoras en solo el 4 por ciento de la producción total en el mundo. Warner Bros., que es uno de los conglomerados de entretenimiento más grandes del orbe estrenó 225 películas de producción completa, de las cuales una estuvo dirigida por una mujer", decía Reyes.

Y agregaba otro más, igual de revelador: "Los Óscares, el epítome de la industria, se entregan desde 1929 y en la categoría de Mejor dirección se le ha entregado una vez a una mujer.

"Entonces, parece evidente que hablar de mujeres que dirigen es necesario, pero sin caer en la corrección política de otorgarles un lugar solo porque han sido excluidas, sino entender que el lugar se otorga porque es necesario políticamente. Porque es necesario permitir la enunciación de aquel al que no le ha sido permitida, pero no robándole la voz como sucedió con los testimoniales [...].

"No se les está permitiendo dirigir a las mujeres, se les está otorgando el poder de decisión para dirigir".

Para la segunda proyección de "Ellas dirigen", la cinta proyectada será Los cosechadores y yo (Francia, 2000) de Agnès Varda, documental sobre una realidad alejada del glamur francés: los pepenadores. La cita es a las 16:30 horas y la entrada es libre.

lunes, 12 de marzo de 2012

Arts&Crafts México (Podcast #26)

Podcast número 26 de Arts and Crafts México que, como cada lunes, ya está aquí.

¿Quieres escucharlo? Pincha aquí sin mayor tardanza.

Música, novedades y las propuestas frescas tanta nacionales como extranjeras que este sello promueve en nuestro país. ¡Qué disfruten!

jueves, 8 de marzo de 2012

"Pequeñas voces" en Capilla del Arte

RESEÑA
Al pensar en documental la palabra "animación" no parecería posible. El documental es, según muchas definiciones, el formato que rescata la realidad, cuya materia prima es la propia vida y el mundo a nuestro alrededor. Entonces, ¿cómo es que podríamos tener un documental animado?
Pequeñas voces es una de esas posibilidades. Aunque no es el único en su tipo, la realidad, sin embargo, es que tampoco abundan.

La realidad de la que parte esta producción de Jairo Carillo es la que sufren millones de hombres, mujeres y niños en Colombia producto del enfrentamiento entre el ejército y la guerrilla y donde la población civil se encuentra en medio.

De acuerdo a datos proporcionados por la cinta 1 millón de niños habían sido desplazados para 2010 (Unicef). Basándose en las entrevistas a cuatro de estos niños y en sus dibujos, la producción crea entonces este proyecto que no solo le da vida a esas visiones infantiles sino que les da unión y coherencia; historias que suceden en distintos lugares y momentos, aparecen entrelazadas en pantalla de forma ágil y hasta divertida.

Habilmente contada y montada, la primera parte de todas las historias muestran las vidas plenas y felices de los infantes, la cual es trastornada de diversas y trágicas maneras por el ejército, los paramilitares o la guerrilla.

Con un alto nivel técnico que combina animación 2D y 3D, lo que sorprende y engancha, no obstante, es la acertada decisión de dar voz a los pequeños a través de las entrevistas donde contaron sus realidades a la producción. Sorprende también la "normalidad" con que los niños se expresan, la valentía en medio de la violencia o la forma de concebir lo que pasa a su alrededor. 

Sorprende, finalmente, que la cotidianidad de una ciudad, región o país, pueda continuar a pesar del contexto de violencia. Y sin embargo, no es exclusivo de Colombia...

Este documental fue parte de la gira Ambulante 2012 por Capilla del Arte, el martes pasado. Esta noche, jueves 8 de marzo, la última función en esta sede tendrá lugar a las 19 horas: U2: From the Sky Down (Guggenheim / Reino Unido / 2011). La entrada es libre

miércoles, 7 de marzo de 2012

Boletos agotados para "Pina" en Ambulante 3D

Los boletos para el documental en 3D Pina (2011) que será proyectado el jueves 8 de marzo dentro de la gira Ambulante 2012 están agotados.
Imagen tomada de Butaancha.com
La cinta del alemán Wim Wenders es una de las dos incluidas este año en la nueva sección "Ambulante 3D". La segunda opción es la del también alemán Werner Herzog, La cueva de los sueños olvidados (2010), para la que queda un número reducido de localidades, de acuerdo a lo informado a este blog por Mariana Peláez, parte de la coordinación en Puebla de la muestra itinerante.

La recomendación de Peláez es adquirir sus boletos con varias horas de anticipación, además de llegar puntualmente a la proyección que tendrá lugar hoy miércoles 7 de marzo, a las 19 horas, en la sede de Cinépolis Boulevard.

En general, las cintas proyectadas en este sede -las únicas con costo de entrada- han presentado salas llenas o casi llenas, de acuerdo a lo comentado por distintos voluntarios de la gira y organizadores.
En años anteriores, Cinépolis había participado en Puebla a través de su complejo del centro comercial Angelópilis. Sin embargo, en repetidas ocasiones el público comentó la dificultad de asistir a funciones en este sitio y luego trasladarse a las sedes que, en su mayoría, se concentran en el Centro Histórico.