martes, 28 de enero de 2014

Recordando a José Emilio Pacheco (2)


Me acuerdo, no me acuerdo: ¿qué año era aquel? Debió ser 1939, un 30 de julio, en la Ciudad de México, cuando la luz de José Emilio Pacheco se encendió. Ya había PRM pero no PRI ni PAN. Habría, años más tardes, suplementos culturales, como Estaciones, donde fue director junto con Monsiváis
 
Chilango de la generación del cincuenta, escribió sobre otras latitudes, otros tiempos, como en Pompeya:
 
La tempestad de fuego nos sorprendió en el acto de la fornicación
No fuimos muertos por el río de lava.
Nos ahogaron los gases; la ceniza
nos sirvió de sudario.
Nuestros cuerpos
continuaron unidos en la roca:
petrificado espasmo interminable.
 
Era sencillo, honesto, humilde. Discreto. Cultivó la narrativa y la traducción, lo mismo que la poesía; todo con una firme convicción y amor. A diferencia de muchos, siempre vio al mundo desde el punto de vista de las víctimas. 
 
Los halcones son águilas domesticables.
Son perros 
de aquellos lobos.
Son bestias de una cruenta servidumbre.
Viven para la muerte.
Su vocación es dar la muerte.
Son los preservadores de la muerte
y la inmovilidad.
Los halcones: verdugos, policías.
Con su sadismo y servilismo ganan
una triste bazofia compensando
nuestra impotente envidia por la alas.
 
"Este no es un poema político. Lo juro", dijo en 2009 en Puebla. "Lo escribí en 1968, pero cómo iba a saber que en 1971 se convertiría en realidad. En serio". En cualquier caso, ahí queda, para la posteridad, Biología del halcón. Y quedan también decenas y decenas de libros suyos, bellos, imperdibles, imprescindibles. Quedan asimismo los elogios y reconocimientos a su obra, como el Premio José Donoso, el Octavio Paz, el Pablo Neruda, el Internacional Alfonso Reyes, el Xavier Villaurrutia, el García Lorca, y el Premio Cervantes.
 
Queda un gran vacío en las Letras Mexicanas desde el domingo 25 de enero pasado en que tu luz se extinguió, José Emilio Pacheco.

Pacheco en ITESM CCM.
Fuente: ITESM CCM (Creative Commons).

lunes, 27 de enero de 2014

Recordando a José Emilio Pacheco


Solo recorreré uno de los dos posibles lugares comunes que se vislumbran hoy. No diré que José Emilio Pacheco es "mi escritor favorito de todos los tiempos". Lo que sí escribo con toda verdad es que Batallas en el desierto es un libro que marcó mi vida; que su lectura es imprescindible para los amante de las buenas letras de México (y del mundo); para el que guste de perderse en los laberintos de la nostalgia.

En ese espíritu de honestidad, confesaré que, además de la historia de Carlos y sus reminiscencias de una Ciudad de México que ya no es, solo he leído otro texto del hoy desaparecido: Morirás lejos. Y añado además que su poesía la descubrí tarde, en un día preciso de 2009 en que tuve la fortuna de conocerlo, de lejos, en papel de reportero, en un homenaje por sus 70 años de vida, "entre elogios y risas", en el Tec de Monterrey, campus Puebla.



"Yo veo el mundo desde el punto de vista de las víctimas", sentenció el vate
Entre elogios y risas, vivió José Emilio Pacheco un homenaje más a sus 70 años

La Jornada de Oriente, viernes 17 de abril de 2009.

La emotividad contenida en la voz de José Emilio Pacheco llena el auditorio. Con cada poema sucede lo mismo. Luego de un par de líneas, el escritor interrumpe su lectura para perderse en la nostalgia de su mente, en los recuerdos de un mundo que ya no es y en las reminiscencias de momentos e imágenes que inspiraron sus palabras. "No los expliques. Se entiende solos perfectamente", regaña por enésima ocasión el crítico Emmanuel Carvallo al autor de Morirás lejos, arrancando, una vez más, las risas del público que disfruta la charla de dos grandes de las letras mexicanas.

A 70 años de su nacimiento, Pacheco, el "discreto, sabio y un poco triste", como lo describiera Carvallo hace unos años, recibe un homenaje más por su labor incansable en la literatura de nuestro país. Esta vez el miércoles 15 de abril en el Tec de Monterrey campus Puebla, entre los elogios y admiración de escritores, amigos y lectores de todas las edades.

Devorador de la poesía de los grandes, como Villaurrutia y Paz, y escritor desde hace un año, el pequeño considera que Pacheco es el mejor. "Me gustan sus sentimientos y la intensidad que les da", comenta mientras espera en la fila, junto con decenas de fanáticos, para que su ídolo firme una copia de Gotas de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes. Mi favorito es El monólogo del mono", continúa el joven vate.

El resto de la crónica, pinchando aquí.



jueves, 6 de junio de 2013

Nuevo espacio en TV para la cultura

El lunes 10 de junio, el canal estatal Puebla TV lanzará el programa Vive la cultura conducido por el violonchelista y director del portal Puebla Musical, Emmanuel Laurean. De lunes a viernes, en horario de 11 a 11:30 de la mañana, la señal del canal 26 compartirá la cartelera artística del estado y la ciudad, así como los proyectos, espacios, actores, tradiciones, sitios de interés y demás elementos que definen la cultura de la región.

Acompañando a Laurean alternarán en la conducción diferentes artistas y gestores locales, entre ellos Óscar Alarcón Travolta, escritor, académico y titular de Neotraba, programa de radio y portal por internet; Evelyn Hurtado, gestora cultural y Alonso Pérez Fragua, gestor y periodista cultural.

Además de charlas con distintos artistas y promotores del estado, y de intervenciones musicales diarias, Vive la cultura contará con un espacio dedicado a noticias del rubro generadas en el ámbito local y estatal, responsabilidad de Fernanda Páez, estudiante de Ciencias de la Comunicación de la UDLAP.

Para la primera emisión de este lunes 10, el invitado será Juan Hermida Camacho, violonchelista poblano, integrante del Trío de las Américas y titular del departamento de Artes de la UDLAP. La música será cortesía de Armando y Jorge Cóyotl y Salustio Bueno, con piezas de jazz.

Para seguir la transmisión en vivo por internet, la liga es http://www.puebla.mx/tv.php

El Trío de las Américas está integrado (de izq. a der) por Juan Hermida (cello),
Misa Ito (piano) y Jackeline  González (violín)

martes, 4 de junio de 2013

CUATRO: Intersección Arte y Gastronomía

Como parte de la tercera convocatoria de AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte, el viajero Chef Iñigo Medina generó este texto el cual pidió hospedar en este blog. 

A continuación compartimos la introducción de su relato; al final de este espacio encontrarán la liga para consultar el PDF completo, el cual está disponible para descarga en los términos de la licencia de Creative Commons seleccionada por su autor. 

CUATRO: Intersección Arte y Gastronomía
Relato y recetario lúbricos del reconocido viajero Chef Iñigo Medina.

Para Magda, porque sin ti estas líneas no existirían.


Superada la miel, que empiece el relato…

Si quisiera profundizar en la relación que existe entre sexo y comida hubiera estudiado Psicología. Como lo mío era follar y comer opté por Artes Culinarias. Y aunque de psicólogo tengo lo mismo que de monja, lo que sí debo señalar es que la ingesta de alimentos antes, durante o después del acto sexual es cosa innegable. Yo prefiero durante.

Solo piensen en todo el dinero que los hombres –o las tías muy progresistas- invierten en restaurantes, y en rosetas de maíz y sodas en el cine para facilitar el flirteo. Y si eso no es prueba suficiente de un amorío entre la industria alimenticia y las compañías de condones, no sé qué otro argumento usar.

      Decía que tomé la opción culinaria como profesión y seguí en esto del sexo como saludable pasatiempo. Uno de ellos me llevó a recorrer el mundo en busca de nuevos sabores, olores y texturas… y el otro en busca de recetas que desafiaran las expectativas de mis comensales y de los críticos gilipollas que amenazan con quitarte un pico de estrella si el tenedor no guarda una relación exacta de noventa grados con respecto al borde inferior de la servilleta.

      Uno de estos viajes me condujo a una curiosa localidad mexicana bautizada como Puebla. Había escuchado antes del mole poblano, por supuesto, pero no le di muchas vueltas al origen geográfico de esa extraña salsa de chocolate con picante. Ahora entiendo que quizá mi parte francesa, que me viene de mi madre, había bloqueado todo interés por este lugar. Pero de nuevo, no vine a estas tierras a psicoanalizarme. Eso sí, en Puebla, debo confesarlo desde ahora, mi nariz y lengua fueron expuestas a cantidad inimaginable de estímulos. Sobre mis otros órganos prefiero no hablar pues se me ha explicado que este texto será leído en la multicitada ciudad y, ante todo, soy un caballero. 

Cocina poblana. Anónimo. Óleo sobre tela. Colección del Museo Nacional del Arte, México (D.P.)
      Empecé por unas crepas de maíz llamadas tortillas que sirven como base para las chalupas. Las probé primero en La Abuelita, un pequeño y acogedor restaurante sobre el Paseo de San Francisco que se anuncia como el heredero de la receta original, creada por la abuelita del nombre. Para probarlo, el recorte de periódico con el texto del fallecido cronista local, Urbano Deloya, quien certifica la invención y la filiación de la creadora y el establecimiento. Bañadas con salsa picante, roja o verde, y acompañadas de carne deshebrada y cebolla picada, las chalupas, generalmente cinco o seis, fueron mi primer contacto con la gastronomía poblana.

      Como digestivo, el responsable del lugar me sugirió La Pasita, cantina enclavada en una esquina de la calle 5 Oriente, frente a la plazuela de Los Sapos. Bebida de dioses o demonios, eso es decisión del comensal desde 1916, año en que hizo su aparición este licor de uva pasa servido en caballito y con un pedazo de queso y la mencionada fruta seca. Lo que es una certeza es que en nunca antes había probado brebajes como aquellos. Para muestra dos nombres: Sangre de diablo y Sangre de artista. Y ahora una anécdota: una rubia de voluptuosas formas y ojos color almendra que aguardaba para refrescar su garganta, me contó que antaño existía la opción de pedir al cantinero el nivel de concentración alcohólica que cada quien prefería indicando el número de cuadras que deseaba sostenerse en pie. “¿Alguna vez lo intentó?”, le pregunté a mi bella informante. “Sí. La pedí para diez cuadras pero confundió la unidad de medida pues caí apenas di diez pasos fuera de aquí”. Sentí un irrefrenable deseo de atrae su perfumada cabellera hacia mí, producto, seguramente, de las tres pasitas que empezaban a inundar mi cuerpo y aletargar mi espíritu.

      Elipsis de un par de exultantes horas y ciertas calles al norte, mi recorrido continuó. Notablemente agotado, el destino era esta vez la plaza principal, llamada Zócalo, de esta Puebla que unos apellidan “de los Ángeles” y otros “de Zaragoza”. A pesar de mi ateísmo, prefiero el primero: por herencia napoleónica, el otro se me atora en la garganta… Unos metros antes de alcanzar el Zócalo, deambulando por la calle 2 Norte, mi mirada fue atraída por un singular edificio que resaltaba por entre la arquitectura barroca que domina la Angelópolis. Se trataba de una edificación de piedra con estructura de metal verde al descubierto como las que nos regala Paris. Este ejemplo de arquitectura art nouveau poseía otra peculiaridad: su planta alta albergaba una galería de arte contemporáneo. La Capilla del Arte. Salvados los peldaños de madera, llegué a este inmenso espacio que en ese momento exponía la muestra Intersección Cuatro. La recorrí y conocí a sus exponentes: Joaquín Conde, Antonio Álvarez, Carlos Arias y Sergio González Angulo.

      A punto de salir, unas hojas junto al libro de comentarios llamaron mi atención. “AD/OPTA & ADAPTA en Capilla del Arte”, rezaba el título. Comencé a leer y lo que descubrí me pareció fascinante: frente a mi tenía la oportunidad de experimentar con los sabores que me ofrecía la ciudad usando como inspiración adicional las piezas que venía de apreciar. Se trataba de una invitación a reinterpretar ciertas obras y crear nuevas piezas con la técnica o de la disciplina que se desease. Pregunté algunos detalles adicionales, regresé a mi cuarto de hotel y me puse a trabajar con la pasión que esta ciudad había inyectado en mí en las últimas horas.

      Es así, señoras y señores lectores, que les presento sin mayor preámbulo, el producto de  mis investigaciones culinarias en esta Ciudad de los Ángeles, y les regalo a ustedes, y al mundo, mi recetario CUATRO: Intersección Arte y Cocina (2013, en busca de publicación) que busca provocar un orgasmo de sabores en su paladar con base en la cultura y los productos de esta región de Cuetlaxcoapan y sus alrededores.

Para continuar con la lectura, el documento se encuentra pinchando aquí.

El edificio de estilo art-nouveau que hoy alberga a Capilla del Arte fue inaugurado poco antes del estallido de la Revolución Mexicana.
Esquina que forman la 2 Oriente y la 2 Norte.
(Foto cortesía Capilla del Arte).



Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License.

jueves, 16 de mayo de 2013

Empieza hoy coloquio internacional "El sitio de Puebla de 1863"



Para reflexionar sobre el sitio de Puebla de 1863, la BUAP, la Ibero Puebla, el gobierno del estado de Puebla y la Alianza Francesa de Puebla invitan al público en general y estudiosos del tema al coloquio internacional que arranca hoy, jueves 16 de mayo, y concluye mañana viernes 17, en el campus de la Ibero y el edificio carolino de la BUAP. 

A las 11 horas de hoy, los organizadores inaugurarán esta serie de conferencias y proyecciones en el aula magna de la Ibero Puebla ubicada en la planta alta de su cafetería, continuando toda la primera jornada en las instalaciones de esta casa de estudios. 

Tras el acto inaugural, Luis Garfias Magaña, general del ejército, ofrecerá la conferencia magistral El combate de Camarón, Veracruz 1863 en punto de las 12. La mencionada batalla es un capitulo poco conocido en la historia de México sucedido unos días antes del regreso de las fuerzas francesas a la capital poblana.

La jornada de mañana, 17 de mayo, tendrá lugar en el edificio Carolino de la BUAP.

Cabe destacar que algunas de las charlas contenidas en el coloquio internacional El sitio de Puebla de 1863 han sido presentadas en los meses pasadas en la ciudad de Puebla o son producto de proyectos que el público conoció en 2012. Por ejemplo, hoy a las 6:30 p.m., el gestor cultural Jorge Carretero Madrid, director de la Fototeca Antica, presentará su proyecto editorial Diario de un prisionero de guerra en el sitio de 1863. Por su parte, el fotógrafo cholulteca John C. O’Leary participará con la charla Las fotografías del sitio de Puebla, una visión de las transformaciones urbanas, generada a partir de su participación en la exposición Puebla sitiada Puebla Heroica montada en la galería de Capilla del Arte de la UDLAP en el verano de 2012. La mencionada charla tendrá lugar a las 11:30 horas mañana y será antecedida por la participación del investigador Arturo Aguilar Ochoa quien ofrecerá la plática Vistas fotográficas del sitio de 1863.

Dentro de las participaciones internacionales y como parte de la clausura que arranca a la 1:30 p.m. del viernes 17, le tocará el turno al investigador francés Jean Ives Puyo, de la Université de Pau y de la Université de Pays de l’Adour con  La geografía militar francesa durante la Expedición de México (1862-1867): misiones y descubrimientos a través del ejemplo de Puebla. Por su parte, a las 2:15, el cineasta independiente galo François Caron compartirá los pormenores de sus proyectos audiovisuales relativos a México, el último de los cuales rastrea las cuatro diferentes olas de migración francesa a México.

Para mayores informes, los interesados pueden ponerse en contacto con las sedes del coloquio.
 

martes, 2 de abril de 2013

Feria "Manos abiertas" en la Ibero



La tercera edición de la feria “Manos abiertas” incluirá, de hoy martes 2 de abril al jueves 4, expo venta artesanal, un recital de música “electroprehispánica” y un taller de telar prehispánico; todo esto en el campus de la Universidad Iberoamericana Puebla.
 

Desde las 9 a.m. de hoy y hasta las 6 p.m. de los tres días señalados, los puestos de los distintos artesanos poblanos estarán montados en los jardines junto al lago de la institución jesuita. En esa misma zona tendrá lugar el concierto de música “electroprehispánica” a cargo del grupo Wicholly Broders, mañana miércoles 3 de abril en punto de las 12:45 del día. La entrada al recital y la zona de expositores es libre.

Finalmente, para los interesados en aprender a usar el telar prehispánico, el taller tendrá como sede el salón D002, con una cuota de recuperación de 30 pesos.

Para mayores informes sobre estas actividades, los interesados pueden comunicarse a la UIA Puebla al (01 222) 2290700.

viernes, 8 de marzo de 2013

Desayuno con el cineasta Rafael Lara


El cineasta Rafael Lara, director de la película Cinco de mayo: la batalla rodada en Puebla en 2012, ofrecerá la plática "Detrás de la Batalla del Cinco de Mayo" el próximo jueves 14 de marzo a las 9 a.m. (registro 15 minutos antes) en el restaurante María Gala (11 Sur esquina Blvd. Valsequillo).

La charla donde compartirá su experiencia del rodaje de esta cinta, así como la primera proyección del detrás de cámaras de este proyecto, estará acompañada de un desayuno, todo con un costo de 190 pesos. 

Canacine, organizador del evento, pide asimismo confirmación previa para ofrecer una mejor experiencia a todos los asistentes. Para mayor información, los interesados pueden ponerse en contacto a través de los datos que figuran en el cartel.